Acerca del Dr. José Luis Roberto González Hernández
Roberto González Hernández es doctor en ciencias económicas administrativas con especialidad en Economía Ambiental.
Esta credencial académica, constituye un pilar fundamental de su identidad profesional. Su especialización en Economía Ambiental sugiere una base sólida en la comprensión de los principios económicos aplicados a los desafíos y oportunidades relacionados con el medio ambiente. Además de su perfil como economista, ha sido emprendedor de 3 empresas, docente e investigador en las áreas de desarrollo de negocios e innovación. Esta multifacética identidad profesional revela una orientación hacia la aplicación práctica de sus conocimientos económicos en la creación y el fomento de nuevas iniciativas empresariales, así como en la transmisión de conocimiento a través de la enseñanza y la generación de nuevas ideas mediante la investigación.
Sus intereses de investigación se centran en la economía ambiental, la resiliencia de los sistemas socio-ambientales y el pensamiento sistémico. Su interés en la economía ambiental implica un análisis de cómo las decisiones económicas impactan el medio ambiente y viceversa. La resiliencia de los sistemas socio-ambientales sugiere una investigación sobre la capacidad de las comunidades y los ecosistemas para resistir y recuperarse de las perturbaciones externas. Finalmente, el pensamiento sistémico denota un enfoque holístico para comprender problemas complejos al examinar las interconexiones entre sus diversas partes.
Un aspecto notable de su perfil académico son sus afiliaciones con figuras prominentes en la economía ambiental y el pensamiento sistémico. Entre ellos se encuentran el Dr. Gunter Pauli, reconocido como el padre de la "Economía Azul"; el Dr. Fritjof Capra, un destacado promotor del "Pensamiento Sistémico"; el Dr. Edgar Morin, considerado el padre del "Pensamiento Complejo"; el Prof. M. Ed. Harvard Mohit Mukherjee de la UPEACE (Universidad para la Paz de las Naciones Unidas); y el Prof. Johan Rockström del Stockholm Resilience Center. Estas conexiones no son menciones casuales, sino más bien reconocimientos de tutoría o influencia intelectual significativa, lo que sugiere una profunda interacción con el trabajo de estas personas y posibles relaciones de colaboración. Su asociación con estas figuras influyentes en campos diversos pero relacionados sugiere un enfoque amplio e interdisciplinario en sus esfuerzos de investigación y profesionales.
Además de su doctorado y sus intereses de investigación, su material de investigación revela una serie de cursos y calificaciones académicas relevantes. Ha participado en el programa "Gestión Sostenible de Destinos" de la Academia de Turismo de la OMT, lo que indica un interés en la aplicación de principios de sostenibilidad en el sector turístico. Su participación en cursos sobre "Introducción al Pensamiento Complejo" impartido por Edgar Morin y sobre "Pensamiento Sistémico" por Fritjof Capra subraya aún más su compromiso con estos enfoques teóricos. También asistió al curso "Límites planetarios y oportunidades humanas" organizado por el Stockholm Resilience Centre y SDSN ONU, lo que demuestra su conciencia de los desafíos ambientales globales. Su participación en el curso "Gestión de Eventos Turísticos Internacionales" en la Universidad de Vidzeme en Letonia y en el curso "Emprendimiento, Innovación y Cambio Social" en el Centro para la Educación Ejecutiva de la UPEACE en Costa Rica amplía su perfil académico más allá de la economía puramente ambiental, abarcando aspectos de gestión, innovación y desarrollo sostenible. Finalmente, su asistencia a la "Escuela de Verano de Economía Azul" en la Universidad de Pécs en Hungría refuerza su especialización en este modelo económico emergente. Su dominio de varios idiomas, incluyendo español, inglés, italiano y sueco, es una habilidad valiosa para la investigación y la colaboración internacional. La diversidad y el enfoque internacional de sus cursos, junto con su multilingüismo, resaltan su compromiso con una perspectiva global en sus actividades académicas y profesionales.


El Dr. González Hernández es el fundador de "Horseback Archery Mexico". La creación de esta organización lo posiciona como una figura central y pionera en la introducción, promoción y desarrollo de este deporte relativamente inusual en México. "Horseback Archery Mexico" se describe como la principal academia deportiva y minorista de equipos de arquería ecuestre en el país. Su misión abarca la promoción de este antiguo arte (ahora un deporte competitivo), la mejora de las habilidades en la equitación y la arquería tradicional, y su funcionamiento como una tienda especializada de equipamiento deportivo. El Dr. González es el representante mexicano de la arquería a caballo en el mundo, afiliado a organizaciones nacionales e internacionales.
Además de su rol como fundador, el Dr. González Hernández participa activamente en la arquería a caballo como competidor, viajero, entrenador e investigador. Sus publicaciones en el blog de "Horseback Archery Mexico" detallan su entrenamiento inicial en Dinamarca a partir de 2019, su participación en competiciones internacionales de "Postal match" en Suecia y su logro de ser el primer mexicano registrado en el ranking internacional de la IHAA (International Horseback Archery Alliance). También ha desarrollado su propio quiver ambidiestro de espalda y su técnica ambidiestra llamada "Viper thumb draw", para un quiver de cadera, lo que indica un alto nivel de habilidad e innovación dentro del deporte.
Su compromiso multifacético, desde la práctica personal y la competición hasta la enseñanza y la exploración académica, revela una profunda pasión y dominio de la arquería a caballo.
Además de sus actividades en "Horseback Archery Mexico", el Dr. González Hernández ocupa el cargo de Presidente de la Asociación Mexicana de Arquería Montada, A.C.. Este puesto de liderazgo en el contexto nacional de la arquería a caballo subraya su influencia significativa y su papel en la coordinación del desarrollo de nuevos clubes y en la representación de México a nivel internacional. El hecho de ser presidente de la asociación nacional de un deporte indica una autoridad reconocida y un mandato para guiar el crecimiento y la dirección del deporte dentro del país.


El Dr. José Luis Roberto González Hernández posee un doctorado en Ciencias económicas administrativas con especialidad en economía ambiental afiliado al CONAHCYT, y desempeña un papel significativo como fundador de "Horseback Archery Mexico", además de ser un competidor, entrenador e investigador en este deporte.
Su perfil profesional es multifacético, abarcando la academia, el emprendimiento y un profundo involucramiento profesional en el mundo de la Arquería, abarcando las 4 principales disciplinas de este deporte, incluyendo una dedicación notable a la Arquería a caballo, donde ha alcanzado reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Su participación internacional incluye ser el primer mexicano en competir y obtener la certificación como juez por la IHAA (International Horseback Archery Alliance). Su experiencia en arquería abarca diversas modalidades, incluyendo la arquería olímpica, el tiro con ballesta target y el Kyudo. Su formación académica en Ciencias Económicas y Administrativas, junto con sus estudios en administración hotelera y turismo sostenible, influyen de manera eficiente en su enfoque del deporte y sus iniciativas empresariales. Su dedicación a la arquería en múltiples facetas lo establece como una figura central en el desarrollo de esta disciplina en México.
El Dr. González es a su vez atleta, entrenador e investigador de arquería histórica. La dedicación de una parte significativa de este sitio web a sus actividades relacionadas con la Arquería subraya la importancia de este ámbito en su vida profesional. Su rol como atleta implica una participación activa en la práctica y competición de la arquería. Su faceta como entrenador sugiere que comparte su experiencia y conocimientos con otros, contribuyendo al desarrollo de esta disciplina.
Finalmente, su rol como investigador de arquería histórica denota un interés académico por las raíces y la evolución de este arte marcial y deporte. La combinación de estos roles dentro de la arquería, especialmente en la modalidad de arquería a caballo, que requiere una habilidad ecuestre excepcional, resalta una convergencia única de intereses académicos y atléticos en su trayectoria.


Contacto Dr. Roberto González
Formulario de contacto
Galería



